miércoles, 19 de noviembre de 2008

PREGUNTA 1 NIVEL SUPRA ORGANIZACIONAL

El modelo de Joseph Badaracco permite tener otra visión clara acerca de los dilemas éticos en los negocios. El ha propuesto conceptos y herramientas como manos y momentos de la verdad que permiten que para tomar decisiones se tome en cuenta la moral sin necesidad de afectar los fines de la empresa. Los momentos de la verdad son los llamados dilemas “correcto vs. correcto” y se sabe que las decisiones que tomemos sobre estos repercutirán en el futuro e historia de la empresa.

Ahora bien, en el caso Microsoft se puede ver que existió un dilema de este tipo supra organizacional, dado que Microsoft se encontraba en la disyuntiva de si hacer algo o no contra Netscape para no permitir que esta acapare el mercado con su explorador y que derrepente hasta Microsoft pudiera depender de esa compañía. Microsoft optó por el camino de sí hacerle la guerra a Netscape. Por lo cual, inicialmente, quiso comprar Netscape no siendo exitosa esta estrategia, creo su propio explorador destruyendo a Netscape rápidamente.

Para analizar el dilema de Microsoft, Badaracco, propone que este dilema sería de tercer nivel, ya que es una decisión respecto a una organización muy importante que tendría repercusiones tanto en su personal, en el personal de otras empresas y también en muchos países y gobiernos. Esto se puede comprobar, ya que la decisión que se tomaría para ese dilema iba a afectar a que Microsoft continúe creciendo o no, cuente con más personal o derrepente Netscape se posicione más firmemente en el mercado y pueda hasta destruir a Microsoft y por tanto dejar a muchos trabajadores sin empleo como ocurrió con los trabajadores de Netscape. Por otro lado, Microsoft también podía afectar a su personal, ya que ellos fueron los encargados de querer presionar a Netscape a venderles su empresa y amenazarlos. Ello les podía afectar en aspectos psicológicos, legales, entre otros.

En este caso había dos grupos con posiciones muy distintas. Por un lado, Microsoft con sus trabajadores temiendo poder perder su empleo o disminuir sus ingresos si Microsoft perdía su posición y por otro lado los trabajadores de Netscape que habían trabajado muy fuerte para la creación del explorador y que temían ser destruidos por el gigante Microsoft. También se verían afectadas las otras compañías que tenían convenios con Microsoft.

También, la decisión podía traer repercusiones legales, ya que como se dio podía ser considerada como una práctica monopolista y por tanto ilegal.

Badaracco propone tres preguntas para analizar los dilemas de tercer nivel, es decir, los dilemas supra organizacionales:

1. ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?
Microsoft se concentró en desarrollar diferente productos que satisfacían los requerimientos de los clientes. Constantemente innovan con la creación de nuevos programas, software y las modificaciones que les realizan a estos. Sin embargo, en el caso del explorador no fueron los primeros, pues Netscape fue el emprendedor en este tema. Sin embargo, Microsoft luchó duro por no perder su posición y continuar afirmándose en el mercado. Por ello planteó estrategias que le permitieran bajar esa captación de mercado por parte de Netscape y lo logró con la creación de Internet Explorer. Por estas razones la respuesta a esta pregunta sería SÍ.

2. ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
La respuesta a esta pregunta es NO. Se puede llegar a esta conclusión fácilmente al analizar que Microsoft se fue por un camino que perjudicaba tanto a su institución como a los constituyentes en este caso los competidores, proveedores y clientes. Los competidores porque destruyó a Netscape. Afecto a algunos de sus proveedores y/o distribuidores obligándoles a usar su explorador y su software. Finalmente, afectó a los clientes porque los obligó a tener sólo Microsoft para acceder a muchas cosas. El grupo humano vinculado a la decisión de este dilema pudo haber pensando en mejores estrategias como aliarse con Netscape, comprar Netscape a un precio que se pueda considerar “justo”, diseñar un explorador similar pero permitir que ambas empresas compitan limpiamente y de esta manera beneficiar con esta competencia a los clientes.

3. En esta situación debo jugar al león – liderazgo inspirador emblemático- o al zorro – astucia y sagacidad?
En esta pregunta, Microsoft tomó el papel de zorro, astucia y sagacidad. Porque en todo momento uso todo su poder, hasta abuso de el para salirse con la suya: no perder ante otra empresa de software. Microsoft ofreció comprar Netscape a un precio muy insignificante abusando de su posición y sabiendo que si esta compañía no aceptaba igual tenía los recursos para lograr su cometido; que fue lo que hizo: diseñar Internet Explorer. También en una muestra de más astucia obligó a que muchas empresas como Compaq sólo puedan tener instalado Windows en las computadoras y que las vendan con este software, es decir, presionó por todo lado con la ayuda de su posición y poder para lograr todo y más de lo que quería para ser el único y el mejor en el mercado.

Con este análisis, se puede concluir, que Microsoft si pudo haber tomado otra decisión que fácilmente también el éxito que siempre quiere y más que todo mostrar de esta manera la preocupación por todos sus stakeholders. Característica que es muy importante para muchas decisiones de muchas empresas, personas, etc. y que pudo repercutir positivamente en Microsoft y su historia. Derrepente, si la decisión hubiera sido otra Microsoft se encontraría en una posición mejor a la de ahora.

PREGUNTA 2 BALANCE GENERAL

Cuando nos referimos a ética para los negocios, no estamos, sin duda, más que al frente del “nuevo status” que prioriza el compromiso del mercado con el mundo que habitamos. En este mundo, tal y como describe Edgar Angiano Balz, debemos recordar que aún existen “Valores y Principios” universales que aun cuando se puedan expresar y vivir de maneras diferentes en las diversas culturas, son comúnmente aceptados por todos.

Como balance general del caso Microsoft AntiTrust y desde el punto de vista de ética para los negocios, hemos visto a la largo de la presentación de este blog que, de diversas formas, esta gran compañía no pensó, y por ende no actuó, de forma tal que sus decisiones tuvieran como cimientos a la ética y la moralidad para con su entorno. A continuación analizaremos este balance de acuerdo a las unidades 1, 2, 3 y 6 del curso de Ética para los Negocios.

En cuanto a la primera unidad podemos establecer rápidamente la relación de la ética para los negocios y la ley norteamericana. Microsoft se encontraba realizando prácticas monopolistas, cosa que está totalmente penada por la ley pero que, como menciona el concepto, la ley solo proporciona los mínimos estándares de conducta aceptable. Así pues, el accionar de Microsoft estaba sobrepasando estos estándares; estaban sobrepasando los límites en su rol de líder del mercado. Estas nuevas decisiones toman muchas veces como sustento el fenómeno de la globalización. Para ello, primero la raza humana debe reflexionar y decidir sobre qué tipo de globalización quiere vivir tanto como la que NO quiere vivir. Microsoft interpretó mal a la globalización como una liberación o universalización de las cosas cuando simplemente se trataba de la disminución de las bases territoriales. Con este modelo empleado por Microsoft, la sostenibilidad estaba totalmente descartada; la compañía estaba satisfaciendo necesidades económicas del presente comprometiendo la capacidad de las futuras generaciones para satisfaces sus propias necesidades.

Con respecto a la unidad 2, Microsoft, una corporación propiamente dicha, es vista como una “persona artificial”. Esta compañía a su vez esta liderada por gerentes y accionistas; éstos son seres humanos y por ende, según Milton Friedman, poseen responsabilidad moral por sus acciones. Muy aparte de las razones de negocios por las que Microsoft opera, también existen entonces razones morales que, en conjunto llevan a esta compañía a aceptar responsabilidades sociales. Sin embargo, Microsoft no está efectuando un rol de responsabilidad social con sus “stakeholders”. Al incentivar el uso de su navegador de Internet lo que hace es limitar los usos y gustos de los constituyentes que bien podrían preferir a otra marca o compañía. Asimismo se afectan a otro tipo de constituyentes como son el mercado mismo y el Estado Norteamericano. Así pues, Microsoft no toma conciencia de esto y pone en tela de juicio su responsabilidad corporativa y su rol político. Todo el poder que ha ido adquiriendo Microsoft quizás ha perjudicado los valores de su cultura organizativa y así, con todo este poder, es muy difícil para el Estado crear un sistema legal eficiente para controlar y fiscalizar a corporaciones tan grandes y complejas. Debido a estoy a la falta de ética en las decisiones gerenciales de Microsoft es que están perdiendo la oportunidad de crear una “ciudadanía corporativa”, término que no sólo encaja con el buen accionar de los negocios sino también con la legitimidad de la sociedad, dando un amplio enfoque a los deberes y derechos de todos sus miembros y en forma equitativa.


Para la unidad 3, “Teorías éticas normativas para los negocios”, hemos realizado a lo largo del blog diversos análisis de teorías consecuencialistas y no consecuencialistas. En ambas se ha visto la increpancia de las decisiones éticas hacia los “stakeholders”, analizando el peso de las acciones y dándole prioridad en algunos casos a las que causen el “mayor bien” a todos los involucrados. Se han obtenido alternativas para algunos buenas, para otros regulares y al resto quizás pésimas. Todas teorías son válidas y en cierto modo nos ayudan a obtener ciertas pautas para comprender por qué ciertas decisiones son correctas y otras no. Sin embargo, en todas ellas, está claro que siempre debemos hacernos responsables de las decisiones que tomemos. Para el caso de Microsoft esto no es una excepción; se han visto planteamientos como los de carácter individualista y utilitarista en el ámbito de teorías consecuencialistas. Para el lado de las teorías no consecuencialistas principalmente se analizó la teoría de la justicia que no era más que un punto medio entre la ética de los deberes y la ética de los derechos.

Como parte final de este balance del caso Microsoft AniTrust compete analizar la unidad 6 del curso y en específico a la Teoría “Correcto vs. Correcto” de Joseph Badaracco. La gerencia de Microsoft tomó decisiones que en cierto modo catalogaron como correctas. Sin embargo al llegar a un punto crítico en donde las denuncias se hicieron cada vez más gruesas y pesadas nadie asumió la responsabilidad en el momento oportuno. Esto demuestra la falta de un código de ética que respalde a toda la corporación en sí. La Alta Dirección de Microsoft debe trabajar en este código que tenga como bases a los valores de la compañía, la responsabilidad social de la misma y como parte final a la sostenibilidad de los negocios informáticos en general, es decir hacia todo el mercado.

PREGUNTA 3- CONCLUSIONES


En el caso de Microsoft Antritust se plasma claramente diferentes situaciones éticas, a continuación se utilizará los principales temas éticos del curso plasmados en la pregunta 2 para concluir de manera especifica el análisis del caso.

En un primer caso se enfrentan la ética y la ley, como en todo país, las normas del mercado se tienen que regularizar para evitar abusos de poder que puedan perjudicar al consumidor, así como a la libre competencia. Por ello, la empresa Microsoft tuvo que asumir denuncias legales por su actitud monopolística, antepusieron sus beneficios económicos antes que su responsabilidad corporativa.

En el segundo caso, se ve implicada la escasez de responsabilidad social que tiene la empresa, ya que se ven afectados directamente sus principales stakeholders (consumidores, competencia & proveedores), a pesar que son parte importante de los pilares de la empresa, Microsoft no les brinda un trato ético, perjudicando el normal funcionamiento de estos y el mercado.

En el tercer caso, se ve la teoría de la justicia, en la cual se debe dar un trato igualitario y justo. En el caso de los consumidores, existe injusticia cuando se les impone una marca específica (IE) y en el caso de la fuerza laboral, no todos reciben los mismos beneficios laborales.

En el cuarto caso, en cuanto a las herramientas gerenciales el código de ética de Microsoft es deficiente ya que no toma las medidas adecuadas. Cuando las denuncias se incrementaron tomaron acciones legales, pero no las necesarias ni las más efectivas para cubrir con todas las denuncias.

Para poder englobar el tema ético en todo el análisis, se explicarán a continuación las conclusiones generales.

· En el caso MICROSOFT ANTITRUST el tema ético sigue en discusión, ya que sigue existiendo guerra con sus demás competidores, ya que no se encuentra prohibido que una empresa continúe creando productos que puedan resultar mejores que los que existen actualmente en el mercado. Por esta razón, realizar esta guerra contra los proveedores o competidores fue una decisión que escapa de las prohibiciones de la ley y que Microsoft tomo ventaja, ya que sabe que es una guerra donde ganará.

· A continuación explicaremos como son afectados los principales stakeholders y la responsabilidad corporativa de la empresa. Los primeros afectados directamente son los consumidores, ya que limitan su opción de escoger otros productos y si este era el caso, se buscaba el sabotaje de los programas de la competencia perjudicando su funcionamiento, lo que llevo que su competencia directa no pudiera competir limpiamente y se viera forzada a retirarse el mercado. Asimismo, sus principales fabricantes se vieron presionados para que no dejen de usar el Internet Explorer como navegador principal.


· Como consecuencia a la actitud casi-monopolística, el mercado no siguió su normal funcionamiento y se vio comprometida la falta de moralidad de la empresa hacia sus competidores. Asimismo esta actitud se puede ver respaldada por la variable proximidad, ya que ellos sabían que tenían un mayor poder adquisitivo y de posicionamiento ante cualquier empresa y como ellos son lideres no se iban a ver afectados, más bien seria una ventaja competitiva.

En cuanto al futuro de la empresa, esta sigue contando con un posicionamiento estable y sigue siendo líder en el mercado y muchos de sus consumidores no consideran trascendental consumir productos que provengan de una empresa monopolística. Aun así, como empresa deberá establecer mejor sus pilares de sostenibilidad para que su imagen no se vea afectada. Como toda empresa transnacional seguirá creciendo, y para esto necesitara implementar mejores estándares de conducta que puedan guiar a acciones más éticas sin comprometer a sus stakeholders.

lunes, 17 de noviembre de 2008

PREGUNTA 4 RECOMENDACIONES

En los últimos años, Microsoft ha hecho enormes esfuerzos por mejorar su imagen empresarial. Uno de estas tareas ha estado ligada a la creación e implantación de valores que se reflejan en su ciudadanía coorporativa. Dado que la ciudadanía
coorporativa busca comprometerse, facilitar y promocionar los derechos sociales, civiles y políticos de los ciudadanos, es saludable encontrar entre el planeamiento de Microsoft.

A medida de cierre del presente caso de estudio, se hará algunas recomendaciones para la empresa y su ciudadanía coorporativa.

En el plano de los derechos sociales, la empresa debe continuar velando por la salud, educación, nivel de vida de sus empleados. Pero, al mismo tipo deberá trasladar esta preocupación hacia sus stakeholders externos a la organización. Sería
mezquino el dejar de reconocer los actuales esfuerzos de la firma por evitar usar materiales tóxicos, condenar el maltrato decomunidades sociales "diferentes" -como el caso de los homosexuales y su derecho al trabajo-, el asegurar que los niveles de
estrés de sus empleados se mantenga en parámetros adecuados, igualdad de oportunidades, etc. Esta preocupación, sin embargo, debería extenderse a toda la industria y buscar alianzas con empresas de igual importancia, comprometiéndose así en llevar este esfuerzo a muchas más personas en todo el mundo.

En cuanto a los derechos civiles, la empresa también ha mostrado muchas mejorías. Es posible hallar entre sus principios, libertad de expresión, derechos humanos, etc. La empresa reconoce, en su declaración de ciudadanía coorporativa a sus clientes, accionistas y empleados. Es por esto que, a modo de recomendación, la empresa debería incluir también a los participantes globales de la industria, incluídos los competidores, y buscar llegar a los gobiernos y bregar por que se respeten los derechos de las personas. Una buena iniciativa es el apoyar a varias ONG's, de probada reputación y trasparencia. Este trabajo considera que, áun este campo, la empresa tiene mucho por hacer.

En relación a los derechos políticos, la empresa se muestra muy responsable, pero a la vez cautelosa, al defender la identidad, la cultura y la mejora de las relaciones entre naciones y la autonomía de los paises, basándose en las legislaciones. Sin embargo, también, se mantiene al margen de los conflictos políticos, hecho que contraviene a su ciudadanía coorporativa. Si bien es cierto, es muy dificil que una empresa "se entrometa" en problemas políticos propios de un país, al menos podría manifestar, dada su dimensión, algunos puntos de vista en países de conflicto político donde actúa.

Luego, en cuanto a las prácticas comerciales, la empresa ha mejorado su manera de hacer negocio. En los últimos años, y a raíz de la implantación de la ciudadanía coorporativa ya mencionada, Microsoft ha dotado un elemento vital en toda negociación: La ética de los negocios.

Un ejemplo de estas,nuevas, buenas prácticas puede verse en la alianza entre Microsoft y Novell para desarrollar un puente que una aplicaciones para servidores en Linux y Windows. Ambas compañías, juntas y de manera colaborativa, están poniendo
todo su conocimiento para la obtención de esta ansiada meta que favorecerá a millones de usuarios. En el pasado, una situación similar hubiese sido impensable debido al modelo tan narcisista, autosuficiente y, sobretodo, poco ético de la
empresa de Bill Gates. Microsoft, al parecer, ha cambiado su enfoque y, ahora, desvía su atención a sus stakeholders y, mejor aún, los escucha.

En la actualidad, Microsoft enfrenta varios retos empresariales. En el mercado de los motores de búsqueda, es muy conocido el afán de la empresa por contar con estos motores que le permitan a la corporación mejorar su participación en este interesante mercado. En este sentido, el fracaso en el intento de compra de Yahoo constituyó un fuerte revés para la empresa. Microsoft está abocado en diseñar un motor que compita con google y le arrebate el mercado. En cuanto al mercado de los navegadores,el reinado de Internet Explorer ha comenzado a languidecer con la aparición de Firefox, en un primer momento, y Google Chrome. Este nuevo software viene ganando terreno en Europa y Asia y son una seria amenaza para Internet Explorer. Finalmente, Microsoft ha anunciado el lanzamiento de "Morro", un antivirus gratuito que sería distribuído desde la segunda mitad de 2009. Este software será compatible con todas las plataformas recientes de windows.

Vemos, entonces, que la empresa tiene la oportunidad de poner en práctica su ciudadanía corporativa al afrontar los retos empresariales por venir. La recomendación vá por el lado que continúe con sus principios éticos y, más allá, que los ponga en práctica. La atención del mundo está puesta en la compañía que deberá demostrar si ha aprendido las lecciones del pasado y si sus principios éticos empresariales son tan sólidos como publicitan o son meros elementos de marketing.

miércoles, 29 de octubre de 2008

PREGUNTA 1. DESCRIPCIÓN DEL CASO MICROSOFT ANTITRUST

En mayo de 1998, comenzaron una serie de actos judiciales por parte del estado americano contra Microsoft Co. Según varios fiscales norteamericanos, la empresa de software venía abusando de su dominio en el mercado, hecho que se incrementó con la salida del navegador de internet, el ahora famoso Internet Explorer.

Se indicó, en el proceso judicial, que al incluir dicho navegador como parte del sistema operativo MS Windows 98, Microsoft haría "vencer",de manera ilegítima, a su navegador en la denominada "guerra de navegadores". En tal sentido, una de las acusaciones más fuertes hechas en contra de Microsoft era que alejaba a los navegadores de la competencia de toda opción de sobrevivencia puesto que requerían de tiempos de descarga inmensos, mientras que Microsoft ya lo inlcuía como parte del
paquete.

Durante el proceso surgieron otras acusaciones bastante graves. La primera surgió al descubrirse que en el código de MS Windows 98 existían algoritmos que hacían casi imposible la ejecución correcta del navegador Netscape Navigator, principal competidor de Internet Explorer. También, se descubrieron los chantajes de Microsoft a los fabricantes de Hardware a quienes se presionaba, a toda costa, a retirar a Netscape Navigator en las configuraciones de fábrica y reemplazarlo por Internet Explorer bajo pena de quitarles la licencia de Windows 98.

Microsoft, en la figura de su CEO, Bill Gates, alegó en todo momento que Internet Explorer no era un producto separado de Windows 98, sino uno mismo como resultado de la innovación y competitividad. También, la empresa manifestó que su producto ofrecía ventajas superiores a la competencia y de manera gratuita. Pese a los esfuerzos de Gates, la defensa quedó desvirtuada al ponerse en evidencia la existencia de versiones de Internet Explorer para otros sistemas operativos y
demostrarse que Internet Explorer hacía que Windows 98 fuese más caro, lo que eliminaba su gratuidad.

En el año 2000, los jueces americanos fallaron en contra de Microsoft por delitos de monopolio y chantaje. La sentencia obligaba a que la empresa se divida en dos unidades empresariales. Una de ellas debería estar destinada a la producción de
sistemas operativos y la otra debería abocarse a los componentes de software solamente.

Sin embargo, tras una dura apelación y la remoción del juez principal del caso, Microsoft logró una condena mucho más benigna: La empresa fue obligada, en última instancia, a compartir sus interfaces de programación de aplicaciones con otras compañías y, además, tener un comité que revise los códigos fuente de sus sistemas operativos por 5 años. Muchos estados americanos, que seguían el proceso firmemente, y muchas empresas importantes en la industria del software fueron, así, desalentados y consideraron el proceso como un triunfo del monopolio y el nacimiento de una inmunidad de Microsoft en el futuro.
Mayores detalles acerca del caso se pueden apreciar en el enlace "Caso Microsoft" que corresponde a un reportaje realizado acerca del tema.

PREGUNTA 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD EN MICROSOFT

La estragia de sostenibilidad de Microsoft se basa en sus valores fundamentales. La empresa a la fecha, sostiene:

"Como compañía, e individuos, valoramos la integridad, honestidad, apertura, excelencia personal, auto crítica constructiva, mejora pesonal contínua y respeto mutuo. Estamos comprometidos con nuestros clientes y socios mediante una pasión por la tecnología. Tomamos grandes retos y nos enorgullecemos al verlos alcanzados. Nos mantenemos dispuestos para nuestros clientes, accionistas, socios y empleados al entregar cuentas sanas a los comités, proveyendo resultados y luchando por alta
calidad."


Luego, la empresa cuenta con una clara ciudadanía coorporativa que la divide en:

"Liderazgo responsable: Como una empresa global, Microsoft es responsable de sus actos en cada país en los que tiene presencia. Esto la lleva a ayudar a mejorar las comunidades, edificar fuentes de ahorro de energía en sus plantas, y la creación de redes sólidas de ayuda humanitaria. La empresa demuestra su liderazgo responsable con políticas y programas que son respaldados por una fundación de prácticas responsables y éticas en los negocios.


Pormoción de la innovación: Para mantener un ambiente de contínua innovación, Microsoft provee un amplio rango de políticas, programas yproductos, que permiten evidneciar prácticas éticas responsables, oportunidad en la industria y transparencia. Mirosfot asegura que mantendrá elevados estándares en sus actividades de negocios al buscar las mejores innovaciones para sus clientes. Esto incluye alianzas con gobiernos, comunidades y empresas terceras en todo el mundo.

Seguridad y privacidad: Microsoft, como líder en el mercado toma seriamente su responsabilidad en ayudar a mantener la seguridad y privacidad de la sociedad informática; esto inluye liberarla del peligro de víruses inform´ticos, spyware, spam, y robo de la identidad. Microsoft reconoce el reto que tienen las empresas en mantener sus información confidencial y al avez pugnar por leyes estríctas que regulen las malas prácticas informáticas. La compañía entiende, también, a los padres que se preocupan de la posiblidad que sus hijos se expongan a contenidos inapropiados y potencialmente peligrosos. En respuesta, la empresa trabaja de manera colaborativa y cercama a la industria, gobiernos, agencias de refuerzo legal y comunidades de todo el mundo.


Compromiso e Inversión en la comunidad: Micorosoft tiene la responsabilidad y la oportunidad de aplicar su experiencia en software para ayudar a las personas, particularmente en zonas pobres. La empresa tiene una larga historia de responsabilidad comunitaria y esto ha permitido muchos patrocinios en diversas partes del mundo que permiten crear soluciones tecnológicas que harán mejores las vidas y futuros de estas personas. Esto se aprecia en envíos de dinero, donaciones de software, soluciones tecnológicas, horas de voluntariado de los trabajadores, etc.

Respuesta a desastres naturales y ayuda humanitaria: Microsoft envía siempre donaciones materiales a los sitios de devastación en todo el mundo. La empresa ha establecido alianzas con muchas organizaciones de ayuda para tal efecto. La experiencia y presencia mundial de la organización ayuda a que las donaciones sean bien encaminadas y lleguen siempre en los plazos más próximos al desastre."

PREGUNTA 1.2 Liderazgo Responsable en Microsoft Co.

Microsoft Co. cuenta, dentro de su liderazgo responsable, con unos principios de sosteniblidad ambiental. Estos manifiestan lo siguiente:

"En Micorsoft, estamos comprometidos a las innovaciones de software y tecnología que ayuda a las personas y organizaciones a mejorar el ambiente. Nuestra meta es la de reducir el impacto de nuestras operaciones y productos y ser líderes en responsabilidad ambiental."

Micorosoft basa esto en sus políticas:

- Conservar, rehusar y reciclar
- Reducir y acondicionar la basura
- Desarrollo de productos sanos y sostenibles
- Hacer de la preocupación ambiental parte de sus prácticas de negocios
- Mejora contínua de su performance ambiental
- Demostrar responsabilidad a sus stakeholders

PREGUNTA 1.3 Crítica a la coherencia entre la estrategia de sostenibilidad y el caso en estudio

Es bastante notable el avance que Micorsoft ha tenido respecto a su estrategia de sostenibilidad. Tal vez debido a los escándalos en el pasado, la empresa reconoce la importancia de conducirse, o al menos aparentar, una preocupación por la sociedad y el medio ambiente.

Sin embargo, pese a los esfuerzos, la empresa es un objetivo recurrente por los críticos a las buenas prácticas empresariales, sobre todo en el campo del internet. Microsoft conserva, aún, la sombra del escándalo del caso antitrust e, impulsada por la aparente inmunidad que le dió este hecho, mantiene prácticas sospechosas en la codificación de algunos programas de windows y en sus maneras de negociación.

Entonces, ¿Son las políticas y la preocupación por la sostenibilidad tan solo un aparato de marketing para la empresa? ¿Realmente se llevan a cabo cada uno de estos esfuerzos? Al parecer, la opinión de los usuarios y proveedores de Microsoft aún está dividida. Muchos piensan que la empresa luego de ser una de las más arrogantes y mafiosas de los años 90's ha encontrado, en estos "nuevos postulados", la oportunidad de lavarse la cara.

Es tarea urgente de la empresa el llevar a cabo, y asumir realmente, sus políticas y preocupación por la sostenibilidad, de lo contraio jamás logrará mantener su liderazgo en un mundo de competencia que cambia y muda sus preferencias constantemente.

PREGUNTA 2: Unidad 3

Pregunta 1






El caso Microsoft tiene al monopolio en sus actividades como gran protagonista. En el camino, el mercado le lanzó pequeños, pero fuertes, competidores; éstos iban acusando que no podían competir libremente con sus software’s de navegación debido a que Microsoft acaparaba a todo el mercado, y de forma gratuita, con el Internet Explorer.
Estas pequeñas empresas pusieron en jaque a las políticas monopólicas de mercado que empleaba Microsoft. Ante esto, Bill Gates, como principal responsable de la empresa Microsoft, pudo haber empleado como mecanismo de salida la compra de todas estas empresas o competir con ellas.

A continuación se realizará el cuadro de costo-beneficio para Microsoft de comprar a todas estas empresas. Luego, analizaremos empleando la teoría consecuencialista del utilitarismo para así poder determinar cuál sería la mejor decisión y que sobretodo, otorgue beneficios a todos los involucrados.




















Tal y como hemos podido observar, la decisión que da un mayor beneficio a todas las partes involucradas es la de no optar por la compra de las empresas competidoras.
Primero:
Para los accionistas de Microsoft sería más satisfactorio el hecho de poder administrar mejor la industria de software’s en USA desde un mismo punto de vista, teniendo a importantes aliados que provean también de mejores productos y servicios a los consumidores. Ello significaría una pérdida económica pero ésta solo se daría en un inicio puesto que es recuperable a medida que el negocio de desempeñe en forma exitosa.
Segundo:
En cuanto a los accionistas de las empresas competidoras, la compra de sus negocios representará la obtención de grandes utilidades para sí mismos. Además podrán desarrollar sus ideas y tecnologías en una empresa de mayor envergadura mundial como lo es Microsoft y así, se evitarían el costo de pagar todo un proceso legal de continuar su lucha.
Tercero:
Para los ingenieros de Microsoft quizás no les sea muy atractivo el saber que trabajan en una compañía que ante este tipo de obstáculos, su poder económico juega un rol importante pero que, sin embargo, les da la oportunidad de tener un trabajo e ingresos constantes y así mantener a sus familias.
Cuarto:
Para el caso de los ingenieros de las empresas competidoras, la compra de sus compañías significará un duro golpe. Pasarían a ser parte de la familia Microsoft y así compartir políticas y valores que quizás no están acorde a las de ellos mismos. Otros tal vez optarían por salir de la compañía y buscar otros empleos lo cual causaría cierta inestabilidad laboral y económica en ellos. Es importante resaltar que al trabajar para Microsoft, al mismo tiempo también podrían contar con mejores y nuevas herramientas para realizar trabajas más específicos y de mayor impacto para los consumidores.
Quinto:
Para los consumidores mismos el hecho de adquirir una gama de productos que forman parte de una misma cartera de negocios, les proporcionaría una estandarización en la utilización de los mismos. Ello les facilitaría enormemente el manejo de éstas herramientas ya que muchas veces, el hecho de tener cientos de productos y todos con una misma finalidad, entorpece un poco el tiempo que tome en aprender a manejarlos y obtener resultados.
Sexto:
Finalmente, para el Gobierno de los Estados Unidos, la armonización de las industrias trae consigo estabilidad laboral, política y económica. Así, ellos pueden recaudar mayores tributos y mejorar índices económicos que traen consigo nuevas y mejores oportunidades globales para la sociedad.



Pregunta 2:



Para el análisis de la teoría de la justicia tomaremos dos circunstancias de importancia que ocurren en Microsoft. La primera de ellas se refiere a la libre competencia que merecen las empresas desarrolladoras de software (Netscape, una de ellas) dentro de la industria correspondiente y como segundo punto, las políticas laborales que practica Microsoft con su personal de apoyo.
En cuanto a lo primero, las pequeñas empresas que vienen elaborando nuevos software’s, como lo es el Navigator de Netscape y que compite directamente con el Internet Explorer de Microsoft, se ven ante el abuso por parte de Microsoft al tomar control de todo el mercado. Este control se da gracias a que distribuyen gratuitamente el IE como parte del paquete Windows. Además, este sistema operativo dificulta de cierto modo la accesibilidad de nuevos software’s (como el Navigator)y así, priva a los consumidores de la libre elección de sus productos.
Esta es una clara práctica monopolista por parte de Microsoft; basándonos en la teoría de la justicia, se debe dar un trato por igual a todas las empresas participantes, sin embargo, se debe otorgar un mayor beneficio a la parte más débil: en este caso, las empresas que compiten con Microsoft. Este mayor beneficio puede otorgarse a través del cumplimiento de la ley americana en cuanto a las prácticas antimonopolísticas y, a través de una comisión de apoyo al libre mercado en el Congreso, dar apoyo y fomento a las nuevas empresas a competir en grandes industrias como la tecnológica en este caso. Esta comisión impulsaría el desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios que tendrán como fin el crecimiento comercial y la satisfacción de los consumidores a través de nuevos y mejores productos, mejores precios y mayor poder de participación en la elaboración de los mismos.
Para el segundo caso, Microsoft viene tomando desde hace ya muchos años, políticas de contratación de personal que dejan a la vista la falta de compromiso con su capital humano. Esta compañía considera como personal de trabajo sólo a la parte gerencial, de ingeniería y administración de procesos. Esto quiere decir que esta parte del personal total es la única que recibe todos los beneficios sociales en cuanto a ley. Para los demás puestos de trabajo, asistentes, apoyo administrativo, auxiliares de área, personal de limpieza, etc, no se les reconoce sus beneficios respectivos puesto que Microsoft no los considera parte importante dentro del giro de negocio de la empresa.
Esta es una política totalmente errada puesto que en una empresa, y sobretodo de grandes dimensiones como lo es Microsoft, debe comprender que el principal valor agregado que poseen las grandes entidades es su capital humano. Es por ello, nuevamente tomando como base la teoría de la justicia, éstos empleados de apoyo deberían ser considerados con todos sus respectivos derechos laborales sociales. Para ello, los departamentos encargados del control laboral en USA deberían fortalecer e implementar un mayor control y seguimiento a todas las empresas del país. Se debe poner un especial énfasis en aquellas empresas que, como Microsoft, poseen un gran personal en cuanto a número y a la vez, dependen en gran parte de ellos en cuanto a la tecnología y habilidades que desarrollen dentro de la empresa.

martes, 28 de octubre de 2008

PREGUNTA 3- VARIABLE INTENSIDAD MORAL




Thomas Jones introdujo el tema de la intensidad moral como un concepto que afecta directamente a los procesos de decisiones éticas. Tema en el cual planteó seis variables que son ideas o características de la situación que no te hacen ver tan mal lo que sí esta mal. En el caso Microsoft Antitrust, se puede apreciar la presencia de varias de estas variables como la proximidad y el consenso social.


Ahora bien, desarrollaré la variable PROXIMIDAD, dado que es la que se puede apreciar con mayor claridad en este caso. Esta variable se concentra en la cercanía en diversos aspectos que tiene el sujeto o sujetos que toman la decisión y las personas que se ven afectadas por esta decisión.


Analizando la actitud de Bill Gates y sus principales colaboradores se puede ver que no representó una falta a la moral tan importante como para no hacerlo, el destruir a tantos competidores como Word Perfect, Q-Pro, Netscape, entre otras empresas informáticas. Esta actitud de ellos se puede ver respaldada por la variable proximidad, ya que ellos sabían que tenían un mayor capital y con ese mayor dinero podían manejar o chantajear (cuando intentan comprar Netscape) a cualquier empresa y como ellos eran los que dominaban no se iban a ver afectados con la desaparición y decrecimiento de estas empresas, más bien ellos se veían favorecidos por realizar estos actos. Con la creación de nuevos programas, el limitar la instalación de sólo software de Microsoft en la computadora, diseño de Internet Explorer, entre otros, lograron incrementar su participación en el mercado y el daño que causaron a la gente que había invertido en las otras compañías o trabajaba en ellas no les afectó porque veían lejos estar en el lugar de esas personas porque sabían el poder que tenía Microsoft por aspectos como el dinero y el talento humano.

Probablemente, como todas las personas ligadas a Microsoft no creían llegar a poder ser afectados por esta seguidilla de actos para monopolizar el mercado informático, no les pareció tan malo hacerlo porque no sentían todos los efectos negativos que causaban como por ejemplo toda la gente que se quedó desempleada o la gente que se sentía mal por las burlas que hacia Microsoft a su empresa o como Microsoft podía dominarla. Nunca sintieron en carne propia el ver destruido su esfuerzo y su trabajo.

Por otro lado, la gente apoyaba a Microsoft, ya que su participación de mercado se ha continuado incrementando. También cuando salió Internet Explorer la gente se cambió rápidamente a este y dejo de lado la creación de Netscape. Aquí surgiría la pregunta de por qué la gente hizo eso y no considero todos los actos monopolistas que hizo Microsoft. La respuesta también está relacionada a la variable proximidad, dado que toda esa gente no sintió tampoco las consecuencias de las destrucciones causadas por Microsoft; por tanto estuvo muy alejada de esta situación y por ello no le pareció “malo” usar los productos del monopolista. Todo lo contrario mucha gente admira mucho más a Microsoft por ser la líder en el mercado y por todas las innovaciones que realiza y ello es porque todo lo malo sucede lejos de ellos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

PREGUNTA 4- TRIPLE BASE DE LA SOSTENIBILIDAD




La triple base de la sostenibilidad en la ética para los negocios, no se cumple del todo en Microsoft Co.

El aspecto ambiental es, tal vez, el más desarrollado por la empresa. A lo largo de su vida, la compañía ha desarrollado tecnologías que permiten a las computadoras ahorrar energía. Microsoft ha establecido alianzas estratégicas con varias compañías desarrolladoras de hardware como Intel y AMD, con el fin de solucionar el calentamiento de los procesadores y mejorar la eficiencia de ellos. Asimismo, es posible hallar, en las nuevas versiones de windows, opciones que permiten hibernar y apagar los equipos de manera automática. Mediante estas nuevas tecnologías, es posible consumir hasta 80% menos energía que antaño. Estos avances le han significado a la empresa varios reconocimientos en la industria y los consumidores.

En cuanto al aspecto económico, Microfoft, en su afán de ser la compañía de software N°1, ha tenido serios problemas con varios de sus grupos de interés. Como se mencionó, los éxitos alcanzados en cuanto a la participación de mercado -sobre todo
en los sistemas operativos, software ofimático y navegadores- han mostrado un lado oscuro de la compañía. Si bien es cierto, la empresa ha llegado a las metas trazadas, su futuro se torna incierto. Una muestra de ello, es la renuncia de su CEO, Bill Gates, la baja en el precio de sus acciones y la aparición de nuevas empresas en el sector como google y yahoo.

En el aspecto social, Microsoft ha trabajado bastante. La firma se ha preocupado por desarrollar ciertos productos con licencias OEM para estudiantes de países en vías de desarrollo. Microsoft también ha participado de varios proyectos educativos, como el proyecto peruano Huascarán. Asimismo, el ex CEO, Bill Gates, posee una fundación filantrópica bastante reconocida a nivel mundial.

En conclusión, si bien es cierto la empresa posee fuertes alcances ambientales y sociales, no está del todo desarrollada su base económica en la ética para los negocios. El caso en estudio es una prueba clara de esta realidad. Es entonces que las otras bases de la sostenibilidad, ambiental y social, quedan como "pantalla" de una empresa que se comporta, desde el punto de vista económico, como voraz y sin escrúpulos.

martes, 16 de septiembre de 2008

PREGUNTA 3 - GRUPOS DE INTERÉS


Los principales grupos de interés relacionados a Microsoft se presentan a continuación:

Accionistas
Los accionistas conforman uno de los grupos más importantes, dado que ellos son los que buscan con esta compañía obtener una rentabilidad, es decir, incrementar su riqueza. Tomando en cuenta ello, las acciones que realice Microsoft son muy relevantes para ellos, ya que depende de ellas el crecimiento de su riqueza. Por ejemplo, si la compañía lanza un nuevo producto que es muy bien acogido en el mercado repercutirá en los accionistas con mayores ganancias y mayor cotización de sus acciones. En cambio, si la empresa tiene problemas judiciales como el que tuvo en el caso, las acciones bajarán de precio, los dividendos serán menores y los accionistas probablemente se encuentren insatisfechos.


Recursos Humanos - Personal
Microsoft es una empresa que necesita innovar constantemente y esta responsabilidad recae sobre sus talentos, es decir, sus trabajadores. La capacidad creativa e intelectual que tenga su personal repercute en el éxito de la empresa. La importancia de este grupo de interés también se puede apreciar en el caso, en el momento que Microsoft debe sacar al mercado un navegador similar o mejor al ofrecido por Netscape. Se puede ver en este caso, como el personal el mismo día tuvo la capacidad para iniciar a construir este navegador y también como lo introdujo exitosamente al mercado a través de sus vendedores. El personal con el que cuenta la compañía es de 56000 personas en todo el mundo, una cifra que conforma uno de los grupos más influyentes.


Gobierno
El gobierno influye mucho en el funcionamiento de Microsoft, ya que a través de las leyes, establece sobre que marco debe Microsoft realizar sus operaciones. Por ejemplo, esta prohibido por las leyes establecidas por el gobierno, prácticas monopólicas como las que realizó Microsoft en el caso analizado. No obstante, el gobierno también puede otorgar beneficios a la empresa, pero Microsoft a cambio para obtenerlos debe responder adecuadamente a los interese de él, como por ejemplo el mayor pago de tributos, dar empleo, apoyos al gobierno para obras públicas, entre otros.

Consumidores
En cuanto a los consumidores, len el caso, los principales “navegadores”, se ven con la “obligación”, por falta de sustitutos, a utilizar un mismo sistema de navegación (IE). En este caso, se está limitando la calidad que pueda llegar a tener el consumidor, debido a que no hay competencia que acelere o permita una eficaz innovación en el producto, limitando las opciones y evitando las comparaciones. Con ello, obligan a una fidelización del producto involuntaria, la cual únicamente terminará perjudicando al consumidor final.

Mercado
Principalmente el mercado, funciona bajo un sistema que permanentemente se regulariza para que se pueda dar paso a la libre competencia. El mercado mismo debe determinar tanto la oferta como la demanda, y sus fluctuaciones no se deben ver afectadas por manipulaciones de ofertantes con posición de dominio. En todo caso, hay leyes que condenan las decisiones que pueden influir directamente en el comportamiento del mercado; por ende, lo que se sanciona es el abuso de las empresas que ostentan esta posición y que atentan la libre competencia. En este caso, se abusa una medida monopolística, que atenta con la posición de dominio en cuanto se generan barreras como, la supuesta presión a los fabricantes para que no cambien la instalación del navegador en sus computadoras, el no permitir que otro software ajeno a Microsoft sea libremente instalados por fabricantes, etc.

Competencia
Con la presencia de Microsoft empresas como Fire Fox, Netscape salieron del mercado tal vez porque no había una práctica que regulara la competencia en ese momento. La idea de eliminar el monopolio que comparte el navegador IE, es permitir que nuevas compañías puedan invertir y ganar una cuota de mercado. Posicionándose con un sector específico y motivando crear nuevos e innovadores sistemas de búsqueda. Con una libertad de competencia, se crea un mercado justo y libre.

Los stakeholders de este caso son principalmente dos: El proveedor del producto (Microsoft) y el grupo que representa un libre mercado, la competencia.

Microsoft, en cuanto a las consideraciones económicas, posee una postura de liderazgo en el mercado, con un posicionamiento a nivel mundial, un capital que llega a cifras exorbitantes, y con ello, llegó a regular el mercado de navegadores, y posteriormente fue enjuiciado por abuso de posición de dominio. Estas consideraciones llegaron a afectar su red de grupos de interés, tanto a los fabricantes de diversas compañías, como a los mismos consumidores finales. Referente a lo último, este no cumplió con las obligaciones legales, no respetó el derecho de la libre competencia y violó reglas, tales como: restringir la competencia con barreras severas, violación de leyes antitrust, entre otras.

En el caso de la competencia, esta no se vio regulada y se permitió a que varias empresas fracasaran en su intento de competir con el navegador de Microsoft (IE). Estas empresas se vieron dañadas, así como el libre mercado. Con un solo ofertante controlando el mercado, los consumidores no tenían otra opción y en cierta forma estos apoyaban involuntariamente el poder que ejercía el monopolio.
(Actualmente, luego de una resolución, ya existen nuevos navegadores en el mercado, tales como GOOGLE CHROME, SAFARI, ETC.)


lunes, 15 de septiembre de 2008

PREGUNTA 2 - IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS GRISES




Este caso muestra qué áreas no están controladas por los mínimos (leyes) establecidos para el funcionamiento de Microsoft. Las áreas identificadas son las siguientes:

1. Guerra agresiva contra la competencia:
Desde que comenzó con su funcionamiento, Microsoft ha sigo muy agresivo con muchos de sus rivales como por ejemplo WordPerfect, QUpro, IBM y Netscape. Microsoft ha llevado a la quiebra a varios de sus competidores a través del aprovechamiento de los recursos con los que cuenta: enormes reservas de talentos y recursos financieros. Todo ello, fue fundamental para que la compañía realice una guerra muy agresiva que reducía el mercado a su competencia. Ahora bien, este hecho no se encuentra prohibido por ley, dado que existe el libre mercado y no se encuentra prohibido que una empresa continúe creando productos que puedan resultar mejores que los que existen actualmente en el mercado. Por esta razón, realizar esta guerra contra los proveedores fue una decisión que escapa de las prohibiciones de la ley y que Microsoft aprovechó fríamente, destruyendo a muchas compañías de menores recursos.

2. Abuso de poder:
En el caso de esta compañía, se muestra un claro ejemplo de cómo Microsoft abusa de ser y haber sido la líder en el mercado, ya que en el intento por realizar una negociación con Netscape ofreció 1 millón de dólares por la compañía. Luego de ello, les señaló a los ejecutivos de Netscape, que si ganaban derrepente serían partícipes de las ganancias o talvéz no, es decir, al comprar esta compañía, Microsoft la tenía en sus manos y podía decidir que hacer con los resultados de la empresa si entregarlos o no a los fundadores. Este hecho no se encuentra prohibido por ley, ya que Microsoft al ser el dueño de Netscape hubiera podido tomar las decisiones que crea por conveniente. Además, realizar una proposición de este tipo tampoco se encuentra prohibida por la ley. No obstante, en este hecho se puede ver como Microsoft no tuvo ninguna consideración probablemente razonable, como ofrecerles una parte segura de los resultados a los creadores de Netscape, seguramente lo hizo porque sentía que tenía el poder suficiente para poder presionar a cualquier competidor.

PREGUNTA 1 - ASPECTOS DE IMPORTANCIA PARA LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande q nunca.

Nadie puede dudar que desde su fundación, en 1985, Microsoft haya modificado el estilo de vida de millones de personas en el mundo entero. Desde su aparición en 1995, Internet Explorer ha revolucionado todos los sistemas de información existentes hasta esa fecha, significó el gran cambio de las redes comunicativas y la gran prueba de que la globalización, que muchos dudaban de si existía o no, ya era algo concreto.

Todos estos nuevos beneficios hicieron que las sociedades cambiaran hábitos y costumbres. Desde los más tradicionales, quienes mandaban correos postales a sus familiares, cambiaron ese hábito por el de los e-mails y el Chat. Los niños cambiaron los juegos de barrio, el trompo, y las guerritas por los juegos en línea (Age of Empires, Counter Strike, etc). Las metodologías de estudio han cambiado en casi todo el mundo; claro ejemplo de ello son las aulas virtuales y las redes internas de las instituciones (Intranet). En muchos países del mundo, los bancos han pasado a ser sólo una formalidad pues, la banca por Internet es ya de uso práctico y hasta en cierto punto, se vuelve una necesidad (por cuestiones del ahorro de tiempo).

Además, este tipo de negocio transfiere a diario miles de millones de dólares. Genera empleo no sólo a trabajadores propios de la Microsoft, sino también de forma indirecta a miles de trabajadores dependientes de este sistema operativo (Intel, Compaq, IBM, etc). Un debacle en esta compañía, ocasionaría miles de pérdidas tanto en dinero como en empleo y economía. Sin embargo, la mayor pérdida sería la de un nuevo modo de vida, basado en ordenadores con software y múltiples funciones, capaz de crear orden y bienestar en casi todas las industrias del mundo.

Pocos hombres han recibido entrenamiento en ética para los negocios.

El campo en el que actúa Microsoft es muy nuevo. La ética para los negocios quizás paso desapercibida por el principal artífice de esta compañía, Bill Gates. El hecho de que el giro del negocio se basaba en el uso de ordenadores y programas que tenían como finalidad facilitar los medios de gestión tanto para empresas como para el público en general tal vez hizo pensar que los asuntos éticos no estaban ligados a sus acciones.

Con el tiempo y una mayor concepción de la realidad en la que iban convirtiéndose, Microsoft empezó realmente a tener problemas de ámbito empresarial; se le acusaba de ser un monopolio.

La misma inmadurez de sus fundadores, Bill Gates y Paul Allen, fue un factor de importancia. Estudiantes de 19 años de edad en promedio y sin títulos profesionales a veces suele pesar en una sociedad que esta llena de contextos y políticas de mercado. Fueron muy ambiciosos en sus objetivos y por ende podrían haber dejado de lado algunas cuestiones éticas que, para las sociedades de hoy, sería de carácter imprescindible en su responsabilidad con la sociedad misma.

Necesitamos comprender por qué siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.

Las infracciones éticas se han venido dando en varias industrias a nivel global. Sin embargo, éstas, de dan básicamente por un error de desconocimiento. Toda persona que vende algún tipo de información o producto sabe que es lo que ofrece al público. Sin embargo, actúan por un factor llamado “ganancias”.

Actuar éticamente trae beneficios a largo plazo; y eso es lo que los empresarios hasta ahora no entienden. La gran mayoría de éstos, creen que actuar éticamente les “saldrá caro”; ya sea porque no podrán poner el producto en venta o porque su precio no sería el adecuado. Es importante saber que el actuar de forma ética, creará una rentabilidad a largo plazo. Los empresarios están malacostumbrados a querer obtener utilidades inmediatamente y, en un mundo como el de ahora, la responsabilidad social se está haciendo cada vez más fuerte impulsando a los negocios a actuar con valores y moral.


La ética para los negocios nos proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios.

Éste es un factor importante que todos los que están dentro del mundo de los negocios deben entender. El conocimiento y la aplicación de la ética involucran un mayor rango de acción para la empresa. No solo se debe limitar a la organización y su bienestar, sino también a quienes se ven vinculados de forma directa o indirecta con su accionar. Estamos hablando del Estado sus leyes, la sociedad y sus hábitos, la cultura de un pueblo, las políticas de los proveedores, etc.

Saber de ética, es saber un poco de todo. Todos los ámbitos de negocio necesitan de la ética tanto para cuestiones internas como externas a la organización. Conocer un poco más de ética da un mayor panorama a las personas para tomar desiciones prácticas y coherentes consigo mismos y con los demás. En cuestiones éticas, siempre estará en debate el hacer algo o no, en hablar o callar, en actuar o esperar, para ello, es necesario tener profesionales que conozcan de la ética en los negocios, de sus beneficios y repercusiones.

Finalmente, un profesional deberá estar siempre preparado para afrontar este tipo de problemas. En la actualidad, la sociedad esta muy al pendiente de lo que las organizaciones realizan; se han formado gremios, sindicatos, etc, que reclaman por sus derechos y que además, no tendrán reparos en protestar en contra de quienes creen, se aprovechan de ellos.

domingo, 14 de septiembre de 2008

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL




Microsoft cuenta con la siguiente estructura:

1. COMITÉ DE DIRECCIÓN

• Presidente de Microsoft
• Director de Desarrollo de Propiedad Intelectual de Microsoft
• Director de Desarrollo Corporativo
• Director de Recursos Humanos de Microsoft
• Director de Operaciones y Marketing
• Director financiera de Microsoft
• Director de Relaciones Institucionales de Microsoft
• Director de Microsoft en Cataluña
• Director de grandes cuentas y partners de Microsoft
• Director de OEM de Microsoft
• Director de Sector Público de Microsoft
•Director de Servicios de Microsoft

2. UNIDADES DE NEGOCIO

• Director de Marketing Corporativo
• Director de Marketing para el Mercado de Grandes Empresas
• Director de la Unidad de Negocio de Productividad y Colaboración de Microsoft
• Director de Estrategia de Plataforma de Microsoft
• Director de la Unidad de Negocio de Servidores y Plataformas
• Director de Tecnología de Microsoft
• Director de Marketing de la División de Dynamics

3. DIVISION DE CONSUMO Y ONLINE

• Online Services Groups de Microsoft
• Director de la división de Windows Client de Microsoft
• Director de la División de Negocio de Movilidad y Dispositivos embebidos
• Director de Marketing de Consumo y Comunicación de MSN/OSG

4. DIVISION DE ENTERTAINMENT & DEVICES

• Director de Marketing de E&D de Microsoft

PRODUCTOS MICROSOFT



Los principales productos que ofrece Microsoft son los siguientes:


  • Windows

  • Office online

  • Servidores

  • Internet Explorer

  • MSN

  • Windows Mobile

  • Software para el hogar

  • Juegos y Xbox

  • Microsoft Dynamics




HISTORIA MICROSOFT


Microsoft (NASDAQ: MSFT) es una empresa multinacional estadounidense, fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Dedicada al sector de la informática, con sede en Redmond, Washington, Estados Unidos. Microsoft desarrolla, fabrica, licencia y produce software y equipos electrónicos. Siendo sus productos más usados el Sistema operativo Microsoft Windows y la suite Microsoft Office, estos productos tienen una importante posición entre los ordenadores personales. Con una cuota de mercado cercana al 90% para Office en 2003 y para Windows en el 2006. Siguiendo la estrategia de Bill Gates de "tener una estación de trabajo que funcione con nuestro software en cada escritorio y en cada hogar".


La compañía tiene 80.000 empleados en 102 países diferentes y cuenta con unos beneficios de 51.120 millones de dólares durante el año 2007.

Fundada para desarrollar y vender intérpretes de BASIC para el Altair 8800, a mediados de los 80 consiguió dominar el mercado de ordenadores personales con el sistema operativo MS-DOS. La compañía inició una Oferta Pública de Venta en el mercado de valores en 1986, la cual, debido a la subida de cotización de las acciones, llevó a 4 empleados a convertirse en milmillonarios y a 12,000 en millonarios.

Durante su historia, ha sido objeto de críticas, como acusaciones de realizar prácticas monopolísticas que la han llevado ante la Comisión Europea y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Microsoft afianzó su posición en otros mercados como el de sistemas

miércoles, 3 de septiembre de 2008

INTEGRANTES:

  1. Carlos Andres Carranza Torres
  2. Andrea Gabriela Gallegos Zúñiga
  3. Marío Alexis Palomino Quintana
  4. Aracelly Giovanna Vera Fernandez