miércoles, 29 de octubre de 2008

PREGUNTA 1. DESCRIPCIÓN DEL CASO MICROSOFT ANTITRUST

En mayo de 1998, comenzaron una serie de actos judiciales por parte del estado americano contra Microsoft Co. Según varios fiscales norteamericanos, la empresa de software venía abusando de su dominio en el mercado, hecho que se incrementó con la salida del navegador de internet, el ahora famoso Internet Explorer.

Se indicó, en el proceso judicial, que al incluir dicho navegador como parte del sistema operativo MS Windows 98, Microsoft haría "vencer",de manera ilegítima, a su navegador en la denominada "guerra de navegadores". En tal sentido, una de las acusaciones más fuertes hechas en contra de Microsoft era que alejaba a los navegadores de la competencia de toda opción de sobrevivencia puesto que requerían de tiempos de descarga inmensos, mientras que Microsoft ya lo inlcuía como parte del
paquete.

Durante el proceso surgieron otras acusaciones bastante graves. La primera surgió al descubrirse que en el código de MS Windows 98 existían algoritmos que hacían casi imposible la ejecución correcta del navegador Netscape Navigator, principal competidor de Internet Explorer. También, se descubrieron los chantajes de Microsoft a los fabricantes de Hardware a quienes se presionaba, a toda costa, a retirar a Netscape Navigator en las configuraciones de fábrica y reemplazarlo por Internet Explorer bajo pena de quitarles la licencia de Windows 98.

Microsoft, en la figura de su CEO, Bill Gates, alegó en todo momento que Internet Explorer no era un producto separado de Windows 98, sino uno mismo como resultado de la innovación y competitividad. También, la empresa manifestó que su producto ofrecía ventajas superiores a la competencia y de manera gratuita. Pese a los esfuerzos de Gates, la defensa quedó desvirtuada al ponerse en evidencia la existencia de versiones de Internet Explorer para otros sistemas operativos y
demostrarse que Internet Explorer hacía que Windows 98 fuese más caro, lo que eliminaba su gratuidad.

En el año 2000, los jueces americanos fallaron en contra de Microsoft por delitos de monopolio y chantaje. La sentencia obligaba a que la empresa se divida en dos unidades empresariales. Una de ellas debería estar destinada a la producción de
sistemas operativos y la otra debería abocarse a los componentes de software solamente.

Sin embargo, tras una dura apelación y la remoción del juez principal del caso, Microsoft logró una condena mucho más benigna: La empresa fue obligada, en última instancia, a compartir sus interfaces de programación de aplicaciones con otras compañías y, además, tener un comité que revise los códigos fuente de sus sistemas operativos por 5 años. Muchos estados americanos, que seguían el proceso firmemente, y muchas empresas importantes en la industria del software fueron, así, desalentados y consideraron el proceso como un triunfo del monopolio y el nacimiento de una inmunidad de Microsoft en el futuro.
Mayores detalles acerca del caso se pueden apreciar en el enlace "Caso Microsoft" que corresponde a un reportaje realizado acerca del tema.

No hay comentarios: