miércoles, 19 de noviembre de 2008

PREGUNTA 1 NIVEL SUPRA ORGANIZACIONAL

El modelo de Joseph Badaracco permite tener otra visión clara acerca de los dilemas éticos en los negocios. El ha propuesto conceptos y herramientas como manos y momentos de la verdad que permiten que para tomar decisiones se tome en cuenta la moral sin necesidad de afectar los fines de la empresa. Los momentos de la verdad son los llamados dilemas “correcto vs. correcto” y se sabe que las decisiones que tomemos sobre estos repercutirán en el futuro e historia de la empresa.

Ahora bien, en el caso Microsoft se puede ver que existió un dilema de este tipo supra organizacional, dado que Microsoft se encontraba en la disyuntiva de si hacer algo o no contra Netscape para no permitir que esta acapare el mercado con su explorador y que derrepente hasta Microsoft pudiera depender de esa compañía. Microsoft optó por el camino de sí hacerle la guerra a Netscape. Por lo cual, inicialmente, quiso comprar Netscape no siendo exitosa esta estrategia, creo su propio explorador destruyendo a Netscape rápidamente.

Para analizar el dilema de Microsoft, Badaracco, propone que este dilema sería de tercer nivel, ya que es una decisión respecto a una organización muy importante que tendría repercusiones tanto en su personal, en el personal de otras empresas y también en muchos países y gobiernos. Esto se puede comprobar, ya que la decisión que se tomaría para ese dilema iba a afectar a que Microsoft continúe creciendo o no, cuente con más personal o derrepente Netscape se posicione más firmemente en el mercado y pueda hasta destruir a Microsoft y por tanto dejar a muchos trabajadores sin empleo como ocurrió con los trabajadores de Netscape. Por otro lado, Microsoft también podía afectar a su personal, ya que ellos fueron los encargados de querer presionar a Netscape a venderles su empresa y amenazarlos. Ello les podía afectar en aspectos psicológicos, legales, entre otros.

En este caso había dos grupos con posiciones muy distintas. Por un lado, Microsoft con sus trabajadores temiendo poder perder su empleo o disminuir sus ingresos si Microsoft perdía su posición y por otro lado los trabajadores de Netscape que habían trabajado muy fuerte para la creación del explorador y que temían ser destruidos por el gigante Microsoft. También se verían afectadas las otras compañías que tenían convenios con Microsoft.

También, la decisión podía traer repercusiones legales, ya que como se dio podía ser considerada como una práctica monopolista y por tanto ilegal.

Badaracco propone tres preguntas para analizar los dilemas de tercer nivel, es decir, los dilemas supra organizacionales:

1. ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?
Microsoft se concentró en desarrollar diferente productos que satisfacían los requerimientos de los clientes. Constantemente innovan con la creación de nuevos programas, software y las modificaciones que les realizan a estos. Sin embargo, en el caso del explorador no fueron los primeros, pues Netscape fue el emprendedor en este tema. Sin embargo, Microsoft luchó duro por no perder su posición y continuar afirmándose en el mercado. Por ello planteó estrategias que le permitieran bajar esa captación de mercado por parte de Netscape y lo logró con la creación de Internet Explorer. Por estas razones la respuesta a esta pregunta sería SÍ.

2. ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
La respuesta a esta pregunta es NO. Se puede llegar a esta conclusión fácilmente al analizar que Microsoft se fue por un camino que perjudicaba tanto a su institución como a los constituyentes en este caso los competidores, proveedores y clientes. Los competidores porque destruyó a Netscape. Afecto a algunos de sus proveedores y/o distribuidores obligándoles a usar su explorador y su software. Finalmente, afectó a los clientes porque los obligó a tener sólo Microsoft para acceder a muchas cosas. El grupo humano vinculado a la decisión de este dilema pudo haber pensando en mejores estrategias como aliarse con Netscape, comprar Netscape a un precio que se pueda considerar “justo”, diseñar un explorador similar pero permitir que ambas empresas compitan limpiamente y de esta manera beneficiar con esta competencia a los clientes.

3. En esta situación debo jugar al león – liderazgo inspirador emblemático- o al zorro – astucia y sagacidad?
En esta pregunta, Microsoft tomó el papel de zorro, astucia y sagacidad. Porque en todo momento uso todo su poder, hasta abuso de el para salirse con la suya: no perder ante otra empresa de software. Microsoft ofreció comprar Netscape a un precio muy insignificante abusando de su posición y sabiendo que si esta compañía no aceptaba igual tenía los recursos para lograr su cometido; que fue lo que hizo: diseñar Internet Explorer. También en una muestra de más astucia obligó a que muchas empresas como Compaq sólo puedan tener instalado Windows en las computadoras y que las vendan con este software, es decir, presionó por todo lado con la ayuda de su posición y poder para lograr todo y más de lo que quería para ser el único y el mejor en el mercado.

Con este análisis, se puede concluir, que Microsoft si pudo haber tomado otra decisión que fácilmente también el éxito que siempre quiere y más que todo mostrar de esta manera la preocupación por todos sus stakeholders. Característica que es muy importante para muchas decisiones de muchas empresas, personas, etc. y que pudo repercutir positivamente en Microsoft y su historia. Derrepente, si la decisión hubiera sido otra Microsoft se encontraría en una posición mejor a la de ahora.

PREGUNTA 2 BALANCE GENERAL

Cuando nos referimos a ética para los negocios, no estamos, sin duda, más que al frente del “nuevo status” que prioriza el compromiso del mercado con el mundo que habitamos. En este mundo, tal y como describe Edgar Angiano Balz, debemos recordar que aún existen “Valores y Principios” universales que aun cuando se puedan expresar y vivir de maneras diferentes en las diversas culturas, son comúnmente aceptados por todos.

Como balance general del caso Microsoft AntiTrust y desde el punto de vista de ética para los negocios, hemos visto a la largo de la presentación de este blog que, de diversas formas, esta gran compañía no pensó, y por ende no actuó, de forma tal que sus decisiones tuvieran como cimientos a la ética y la moralidad para con su entorno. A continuación analizaremos este balance de acuerdo a las unidades 1, 2, 3 y 6 del curso de Ética para los Negocios.

En cuanto a la primera unidad podemos establecer rápidamente la relación de la ética para los negocios y la ley norteamericana. Microsoft se encontraba realizando prácticas monopolistas, cosa que está totalmente penada por la ley pero que, como menciona el concepto, la ley solo proporciona los mínimos estándares de conducta aceptable. Así pues, el accionar de Microsoft estaba sobrepasando estos estándares; estaban sobrepasando los límites en su rol de líder del mercado. Estas nuevas decisiones toman muchas veces como sustento el fenómeno de la globalización. Para ello, primero la raza humana debe reflexionar y decidir sobre qué tipo de globalización quiere vivir tanto como la que NO quiere vivir. Microsoft interpretó mal a la globalización como una liberación o universalización de las cosas cuando simplemente se trataba de la disminución de las bases territoriales. Con este modelo empleado por Microsoft, la sostenibilidad estaba totalmente descartada; la compañía estaba satisfaciendo necesidades económicas del presente comprometiendo la capacidad de las futuras generaciones para satisfaces sus propias necesidades.

Con respecto a la unidad 2, Microsoft, una corporación propiamente dicha, es vista como una “persona artificial”. Esta compañía a su vez esta liderada por gerentes y accionistas; éstos son seres humanos y por ende, según Milton Friedman, poseen responsabilidad moral por sus acciones. Muy aparte de las razones de negocios por las que Microsoft opera, también existen entonces razones morales que, en conjunto llevan a esta compañía a aceptar responsabilidades sociales. Sin embargo, Microsoft no está efectuando un rol de responsabilidad social con sus “stakeholders”. Al incentivar el uso de su navegador de Internet lo que hace es limitar los usos y gustos de los constituyentes que bien podrían preferir a otra marca o compañía. Asimismo se afectan a otro tipo de constituyentes como son el mercado mismo y el Estado Norteamericano. Así pues, Microsoft no toma conciencia de esto y pone en tela de juicio su responsabilidad corporativa y su rol político. Todo el poder que ha ido adquiriendo Microsoft quizás ha perjudicado los valores de su cultura organizativa y así, con todo este poder, es muy difícil para el Estado crear un sistema legal eficiente para controlar y fiscalizar a corporaciones tan grandes y complejas. Debido a estoy a la falta de ética en las decisiones gerenciales de Microsoft es que están perdiendo la oportunidad de crear una “ciudadanía corporativa”, término que no sólo encaja con el buen accionar de los negocios sino también con la legitimidad de la sociedad, dando un amplio enfoque a los deberes y derechos de todos sus miembros y en forma equitativa.


Para la unidad 3, “Teorías éticas normativas para los negocios”, hemos realizado a lo largo del blog diversos análisis de teorías consecuencialistas y no consecuencialistas. En ambas se ha visto la increpancia de las decisiones éticas hacia los “stakeholders”, analizando el peso de las acciones y dándole prioridad en algunos casos a las que causen el “mayor bien” a todos los involucrados. Se han obtenido alternativas para algunos buenas, para otros regulares y al resto quizás pésimas. Todas teorías son válidas y en cierto modo nos ayudan a obtener ciertas pautas para comprender por qué ciertas decisiones son correctas y otras no. Sin embargo, en todas ellas, está claro que siempre debemos hacernos responsables de las decisiones que tomemos. Para el caso de Microsoft esto no es una excepción; se han visto planteamientos como los de carácter individualista y utilitarista en el ámbito de teorías consecuencialistas. Para el lado de las teorías no consecuencialistas principalmente se analizó la teoría de la justicia que no era más que un punto medio entre la ética de los deberes y la ética de los derechos.

Como parte final de este balance del caso Microsoft AniTrust compete analizar la unidad 6 del curso y en específico a la Teoría “Correcto vs. Correcto” de Joseph Badaracco. La gerencia de Microsoft tomó decisiones que en cierto modo catalogaron como correctas. Sin embargo al llegar a un punto crítico en donde las denuncias se hicieron cada vez más gruesas y pesadas nadie asumió la responsabilidad en el momento oportuno. Esto demuestra la falta de un código de ética que respalde a toda la corporación en sí. La Alta Dirección de Microsoft debe trabajar en este código que tenga como bases a los valores de la compañía, la responsabilidad social de la misma y como parte final a la sostenibilidad de los negocios informáticos en general, es decir hacia todo el mercado.

PREGUNTA 3- CONCLUSIONES


En el caso de Microsoft Antritust se plasma claramente diferentes situaciones éticas, a continuación se utilizará los principales temas éticos del curso plasmados en la pregunta 2 para concluir de manera especifica el análisis del caso.

En un primer caso se enfrentan la ética y la ley, como en todo país, las normas del mercado se tienen que regularizar para evitar abusos de poder que puedan perjudicar al consumidor, así como a la libre competencia. Por ello, la empresa Microsoft tuvo que asumir denuncias legales por su actitud monopolística, antepusieron sus beneficios económicos antes que su responsabilidad corporativa.

En el segundo caso, se ve implicada la escasez de responsabilidad social que tiene la empresa, ya que se ven afectados directamente sus principales stakeholders (consumidores, competencia & proveedores), a pesar que son parte importante de los pilares de la empresa, Microsoft no les brinda un trato ético, perjudicando el normal funcionamiento de estos y el mercado.

En el tercer caso, se ve la teoría de la justicia, en la cual se debe dar un trato igualitario y justo. En el caso de los consumidores, existe injusticia cuando se les impone una marca específica (IE) y en el caso de la fuerza laboral, no todos reciben los mismos beneficios laborales.

En el cuarto caso, en cuanto a las herramientas gerenciales el código de ética de Microsoft es deficiente ya que no toma las medidas adecuadas. Cuando las denuncias se incrementaron tomaron acciones legales, pero no las necesarias ni las más efectivas para cubrir con todas las denuncias.

Para poder englobar el tema ético en todo el análisis, se explicarán a continuación las conclusiones generales.

· En el caso MICROSOFT ANTITRUST el tema ético sigue en discusión, ya que sigue existiendo guerra con sus demás competidores, ya que no se encuentra prohibido que una empresa continúe creando productos que puedan resultar mejores que los que existen actualmente en el mercado. Por esta razón, realizar esta guerra contra los proveedores o competidores fue una decisión que escapa de las prohibiciones de la ley y que Microsoft tomo ventaja, ya que sabe que es una guerra donde ganará.

· A continuación explicaremos como son afectados los principales stakeholders y la responsabilidad corporativa de la empresa. Los primeros afectados directamente son los consumidores, ya que limitan su opción de escoger otros productos y si este era el caso, se buscaba el sabotaje de los programas de la competencia perjudicando su funcionamiento, lo que llevo que su competencia directa no pudiera competir limpiamente y se viera forzada a retirarse el mercado. Asimismo, sus principales fabricantes se vieron presionados para que no dejen de usar el Internet Explorer como navegador principal.


· Como consecuencia a la actitud casi-monopolística, el mercado no siguió su normal funcionamiento y se vio comprometida la falta de moralidad de la empresa hacia sus competidores. Asimismo esta actitud se puede ver respaldada por la variable proximidad, ya que ellos sabían que tenían un mayor poder adquisitivo y de posicionamiento ante cualquier empresa y como ellos son lideres no se iban a ver afectados, más bien seria una ventaja competitiva.

En cuanto al futuro de la empresa, esta sigue contando con un posicionamiento estable y sigue siendo líder en el mercado y muchos de sus consumidores no consideran trascendental consumir productos que provengan de una empresa monopolística. Aun así, como empresa deberá establecer mejor sus pilares de sostenibilidad para que su imagen no se vea afectada. Como toda empresa transnacional seguirá creciendo, y para esto necesitara implementar mejores estándares de conducta que puedan guiar a acciones más éticas sin comprometer a sus stakeholders.

lunes, 17 de noviembre de 2008

PREGUNTA 4 RECOMENDACIONES

En los últimos años, Microsoft ha hecho enormes esfuerzos por mejorar su imagen empresarial. Uno de estas tareas ha estado ligada a la creación e implantación de valores que se reflejan en su ciudadanía coorporativa. Dado que la ciudadanía
coorporativa busca comprometerse, facilitar y promocionar los derechos sociales, civiles y políticos de los ciudadanos, es saludable encontrar entre el planeamiento de Microsoft.

A medida de cierre del presente caso de estudio, se hará algunas recomendaciones para la empresa y su ciudadanía coorporativa.

En el plano de los derechos sociales, la empresa debe continuar velando por la salud, educación, nivel de vida de sus empleados. Pero, al mismo tipo deberá trasladar esta preocupación hacia sus stakeholders externos a la organización. Sería
mezquino el dejar de reconocer los actuales esfuerzos de la firma por evitar usar materiales tóxicos, condenar el maltrato decomunidades sociales "diferentes" -como el caso de los homosexuales y su derecho al trabajo-, el asegurar que los niveles de
estrés de sus empleados se mantenga en parámetros adecuados, igualdad de oportunidades, etc. Esta preocupación, sin embargo, debería extenderse a toda la industria y buscar alianzas con empresas de igual importancia, comprometiéndose así en llevar este esfuerzo a muchas más personas en todo el mundo.

En cuanto a los derechos civiles, la empresa también ha mostrado muchas mejorías. Es posible hallar entre sus principios, libertad de expresión, derechos humanos, etc. La empresa reconoce, en su declaración de ciudadanía coorporativa a sus clientes, accionistas y empleados. Es por esto que, a modo de recomendación, la empresa debería incluir también a los participantes globales de la industria, incluídos los competidores, y buscar llegar a los gobiernos y bregar por que se respeten los derechos de las personas. Una buena iniciativa es el apoyar a varias ONG's, de probada reputación y trasparencia. Este trabajo considera que, áun este campo, la empresa tiene mucho por hacer.

En relación a los derechos políticos, la empresa se muestra muy responsable, pero a la vez cautelosa, al defender la identidad, la cultura y la mejora de las relaciones entre naciones y la autonomía de los paises, basándose en las legislaciones. Sin embargo, también, se mantiene al margen de los conflictos políticos, hecho que contraviene a su ciudadanía coorporativa. Si bien es cierto, es muy dificil que una empresa "se entrometa" en problemas políticos propios de un país, al menos podría manifestar, dada su dimensión, algunos puntos de vista en países de conflicto político donde actúa.

Luego, en cuanto a las prácticas comerciales, la empresa ha mejorado su manera de hacer negocio. En los últimos años, y a raíz de la implantación de la ciudadanía coorporativa ya mencionada, Microsoft ha dotado un elemento vital en toda negociación: La ética de los negocios.

Un ejemplo de estas,nuevas, buenas prácticas puede verse en la alianza entre Microsoft y Novell para desarrollar un puente que una aplicaciones para servidores en Linux y Windows. Ambas compañías, juntas y de manera colaborativa, están poniendo
todo su conocimiento para la obtención de esta ansiada meta que favorecerá a millones de usuarios. En el pasado, una situación similar hubiese sido impensable debido al modelo tan narcisista, autosuficiente y, sobretodo, poco ético de la
empresa de Bill Gates. Microsoft, al parecer, ha cambiado su enfoque y, ahora, desvía su atención a sus stakeholders y, mejor aún, los escucha.

En la actualidad, Microsoft enfrenta varios retos empresariales. En el mercado de los motores de búsqueda, es muy conocido el afán de la empresa por contar con estos motores que le permitan a la corporación mejorar su participación en este interesante mercado. En este sentido, el fracaso en el intento de compra de Yahoo constituyó un fuerte revés para la empresa. Microsoft está abocado en diseñar un motor que compita con google y le arrebate el mercado. En cuanto al mercado de los navegadores,el reinado de Internet Explorer ha comenzado a languidecer con la aparición de Firefox, en un primer momento, y Google Chrome. Este nuevo software viene ganando terreno en Europa y Asia y son una seria amenaza para Internet Explorer. Finalmente, Microsoft ha anunciado el lanzamiento de "Morro", un antivirus gratuito que sería distribuído desde la segunda mitad de 2009. Este software será compatible con todas las plataformas recientes de windows.

Vemos, entonces, que la empresa tiene la oportunidad de poner en práctica su ciudadanía corporativa al afrontar los retos empresariales por venir. La recomendación vá por el lado que continúe con sus principios éticos y, más allá, que los ponga en práctica. La atención del mundo está puesta en la compañía que deberá demostrar si ha aprendido las lecciones del pasado y si sus principios éticos empresariales son tan sólidos como publicitan o son meros elementos de marketing.